Comunicación y Dependencia — UD3

Curso 25‑26 · UD3

Sistemas de Comunicación con Ayuda
Presentación interactiva

Unidad centrada en SAAC con ayuda: destinatarios, soportes, códigos, accesos y sistemas clave (SPC, Bliss, PECS, ARASAAC…). Misma línea visual para mantener coherencia.

Mapa del tema

  • Destinatarios de los SAAC con ayuda
  • Componentes: soporte · código · acceso
  • Sistemas: SPC · Bliss · PECS · ARASAAC · otros
  • Conceptos ampliados: clave Fitzgerald, barrido…
  • Casos prácticos · Mini‑test
Haz clic en una tarjeta o usa la barra superior.

Navegación

Índice

1 · SAAC con ayuda

Qué son, principios y estrategias.

2 · Destinatarios

Perfiles y necesidades comunes.

3 · Componentes

Soporte, código e interacción/acceso.

4 · Sistemas

SPC, Bliss, PECS, ARASAAC y otros.

5 · Conceptos extra

Clave Fitzgerald, barrido…

6 · Casos prácticos

5 escenarios con feedback.

7 · Mini‑test

Banco de 20 preguntas, aleatorio.

Bloque 1 · SAAC con ayuda

Bloque 1

¿Qué es un SAAC con ayuda?

Definición

Conjunto de recursos, estrategias y soportes físicos para elaborar/emitir/captar mensajes cuando el habla no es suficiente o está ausente. Pueden ser aumentativos (refuerzan) o alternativos (sustituyen).

Estrategias facilitadoras
  • Apoyos visuales, estructuración ambiental y modelado.
  • Asistencia graduada y repetición funcional en rutinas.
  • Vocabulario núcleo + franja específico, relevante y motivador.

Actividades

  • Redacta en 3 líneas qué aporta un SAAC a una persona sin habla.
  • Señala 2 rutinas donde modelarías el uso del SAAC.
Bloque 2 · Destinatarios de los SAAC con ayuda

Bloque 2

¿Para quién son los SAAC con ayuda?

Perfiles frecuentes
  • TEA: necesidad de apoyos visuales, estructuración y motivación por intereses.
  • PCI / Discapacidad motora: alternativas de acceso (barrido, mirada, pulsadores).
  • Disartrias/Afasias: soporte multimodal para expresión y comprensión.
  • Pluridiscapacidad: simplificación, alta personalización y andamiaje del entorno.
  • Degenerativas (ELA, etc.): planificación temprana, transición baja→alta tecnología.
Necesidades comunes
  • Acceso fiable (directo, barrido, mirada).
  • Vocabulario funcional y generalización a contextos reales.
  • Formación al entorno (familia, aula, cuidadores).

Actividades

  • Elige 1 perfil y define el acceso y soporte iniciales.
  • Propón 3 palabras núcleo para empezar (según perfil).
Bloque 3 · Componentes

Bloque 3

Componentes de un SAAC

Soporte

Desde no tecnología (plafones/cuadernos), baja tecnología (botoneras simples) hasta alta tecnología (comunicadores dinámicos con voz).

Código

Conjunto de signos y reglas: pictogramas (pictográficos), ideogramas (ideográficos) y símbolos arbitrarios (abstractos).

Interacción / Acceso

Directo (punteo), barrido (automático/manual con pulsador) o mirada (eye‑tracking).

Actividades

  • Clasifica: cuaderno, botonera, comunicador → no/baja/alta tecnología.
  • Dibuja el flujo de un acceso por barrido con confirmación.
Bloque 4 · Sistemas

Bloque 4

Sistemas clave

SPC (Símbolos Pictográficos para la Comunicación)
  • En qué consiste: conjunto de pictogramas de alta transparencia semántica con palabra/etiqueta asociada.
  • Características: muy icónicos, consistentes; admiten color Fitzgerald; fáciles para iniciación.
  • Ventajas: aprendizaje rápido, amplio repertorio; buen soporte para frases simples.
  • Limitaciones: menos potentes para expresar abstracciones complejas sin apoyos extra.
Bliss
  • En qué consiste: sistema ideográfico con gramática propia; símbolos básicos combinables.
  • Características: orden base SVO; marcadores para negación, interrogación, tiempo y aspecto.
  • Ventajas: alta generatividad y precisión semántica con menos iconos.
  • Requisitos: mayor entrenamiento y mediación al inicio; comprensión de reglas.
Otros sistemas (detallados)
  • PECS: intercambio de imágenes por reforzador; fases 1–6 (petición → generalización → comentario). Rápido para iniciar la función de pedir.
  • ARASAAC: repositorio abierto de pictogramas, locuciones y plantillas; facilita personalización y materiales imprimibles/digitales.
  • Minspeak: iconos de significado múltiple que combinan para generar palabras/frases; optimiza velocidad en alta tecnología.
  • PIC: símbolos con alto contraste y rasgos visuales simplificados; diseñados para baja visión o necesidades perceptivas.
  • Rebus: combinación de dibujos y letras para representar sonidos/palabras; útil en lectoescritura inicial.
  • TEACCH (metodología): estructura tiempo/espacio, agendas visuales y anticipación; se integra como andamiaje ambiental del SAAC.

Actividades

  • Elige un mensaje y compónlo en SPC y en Bliss (compara facilidad).
  • Para un alumno con baja visión, justifica por qué PIC sería una buena opción.
Bloque 5 · Conceptos extra

Bloque 5

Conceptos clave ampliados

Clave Fitzgerald

Colores por categorías gramaticales (p. ej., verbos‑verde, sustantivos‑amarillo…) para acelerar la localización y construcción.

Pictográfico vs Logográfico

Pictográfico: semejanza visual (SPC, ARASAAC). Logográfico/ideográfico: símbolos que combinan ideas (Bliss, Minspeak).

Acceso por barrido

Iluminación secuencial de celdas con confirmación por pulsador; útil cuando no hay punteo directo.

Actividades

  • Diseña un mini‑tablero con clave Fitzgerald (5 celdas) y explica tu criterio.
  • Dibuja un diagrama simple de barrido por filas y columnas.
Bloque 6 · Casos prácticos

Bloque 6

Casos prácticos (5)

Caso 1 · Selección de soporte (Ana, 6 años)

Situación: comprende pictos y señala con precisión. No emite habla funcional.

a) Comunicador dinámico con barrido
b) Plafón/cuaderno de pictogramas (no tecnología)
c) Solo gestos naturales
d) Esperar a que “salga el habla”
e) App de mensajería

Actividades

  • Personaliza 6 pictos núcleo para Ana.

Caso 2 · Clave Fitzgerald en aula

Pregunta: ¿Cuál es el objetivo principal de colorear categorías gramaticales?

a) Estética
b) Velocidad para localizar/combinar
c) Distinguir pictos de fotos
d) Marcar fonemas
e) Nada

Actividades

  • Crea un ejemplo de oración con 4 pictos usando la clave.

Caso 3 · Acceso alternativo (Marcos)

Situación: movilidad reducida en manos; puede usar pulsador.

a) Barrido con pulsador
b) Punteo directo
c) Seguimiento ocular + barrido siempre
d) Teclado físico
e) Dictado de voz

Actividades

  • Dibuja tu patrón de barrido para 12 celdas.

Caso 4 · Gramática Bliss

Pregunta: Para marcar una pregunta en Bliss, se coloca…

a) “?” al inicio
b) Negación al inicio
c) “¡!” al final
d) Color especial
e) Nada

Actividades

  • Escribe dos oraciones Bliss con pasado y negación.

Caso 5 · PECS fase inicial

Pregunta: ¿Qué habilidad se trabaja primero?

a) Oración
b) Intercambio de la imagen por el objeto
c) Comentario
d) Respuesta
e) Discriminación

Actividades

  • Dibuja el flujo de la Fase 1 y Fase 2 de PECS.
Mini‑test

Evaluación

Mini‑test (20 preguntas aleatorias)

Secciones visitadas

Progreso: 0/20 · Aciertos: 0

Cierre

Cierre

Conclusión

Correcciones aplicadas: Bliss y SPC ampliados, “Otros” detallado, nuevo bloque de destinatarios y actividades en todos los bloques.

Recuerda

  • Selecciona el acceso adecuado · modela el uso · generaliza en contexto.
  • Objetivo: comunicar, no esperar al “habla perfecta”.