Sistemas de Comunicación sin ayuda
Presentación interactiva
Recursos comunicativos que utilizan solo el cuerpo (gestos, expresiones, movimientos), sin soporte físico adicional. Enfoque: gestualistas, oralistas, sistema bimodal, métodos para necesidades concretas y nuevos apartados de historia, tipos de signos y “ortografía” de la LSE.
Mapa del tema
- Definición y alcance · Historia
- Gestualistas: dactilología y lengua de signos · Tipos de signos
- Ortografía LSE (convenciones de escritura) · Oralistas
- Bimodal con ejemplos concretos · Métodos concretos
- Casos prácticos · Mini-test
Navegación
Índice
1 · Definición
Concepto y alcance del “sin ayuda”.
2 · Historia
Lengua de signos y sordoceguera.
3 · Gestualistas
Dactilología · LSE.
4 · Tipos de signos
Icónicos, deícticos, arbitrarios, clasificadores…
5 · Ortografía LSE
Convenciones con ejemplos.
6 · Oralistas
Auditivo puro · Labiolectura · Palabra complementada.
7 · Bimodal
Oral + signos simultáneos (con ejemplos).
8 · Métodos concretos
Makaton · Comunicación total.
9 · Casos prácticos
5 escenarios con feedback.
10 · Mini-test
20 preguntas aleatorias.
Bloque 1
Sistemas de comunicación sin ayuda
Concepto
Recursos, estrategias y medios comunicativos que no requieren ningún soporte físico para elaborar, emitir o captar mensajes, más allá del propio cuerpo. Pueden acompañar al habla (aumentativos) o sustituirla (alternativos).
Usuarios y requisitos
- Frecuentes en discapacidad auditiva sin trastornos neurológicos asociados.
- Requieren capacidades cognitivas/motrices y entrenamiento específico.
Actividades
- Define “sin ayuda” con tus palabras.
- Enumera 2 ventajas y 2 límites generales.
Bloque 2
Breve recorrido histórico y comunidad con sordoceguera
Hitos de la lengua de signos
- Siglos XVI–XVIII: primeras descripciones de alfabetos manuales y enseñanza a personas sordas.
- Siglo XIX: consolidación de comunidades sordas y escuelas; tensiones oralismo vs gestualismo.
- Siglo XX–XXI: reconocimiento progresivo de lenguas de signos nacionales (p. ej., LSE/LSSC), investigación lingüística y derechos lingüísticos.
Comunidad con sordoceguera
- Doble discapacidad sensorial con gran variabilidad (congénita/adquirida).
- Modos de acceso: tadoma, signo en palma, alfabeto dactilológico en mano, apoyos táctiles y guía‑intérprete.
- Objetivo: garantizar accesibilidad comunicativa y participación en comunidad.
Actividades
- Ordena tres hitos históricos y explica su impacto.
- Elige un modo táctil (p. ej., “signo en palma”) y describe cuándo lo usarías.
Bloque 3
Métodos gestualistas
Dactilología (alfabeto dactilológico)
- Relación unívoca letra-signo, vinculada a la escritura de una lengua.
- Signos manuales en aire/en contacto o sobre palma; una o dos manos.
- Uso típico: nombres propios, siglas, términos poco frecuentes.
Lengua de signos
- Canal visogestual; adquisición en comunidad sorda; alternativa a la oral.
- Fonología: quirema (configuración), queirotropema (orientación), toponema (lugar), kinema (movimiento), kineprosema (dirección), prosoponema (expresión).
- Sintaxis: orden frecuente SOV y flexibilidad (espacial y simultánea).
Actividades
- Deletrea 3 apellidos con dactilología.
- Esquema de una frase SOV en LSE.
Bloque 4
Tipos de signos en lengua de signos
Icónicos
Representan visualmente el referente (alta transparencia). Ej.: “BEber” imitando el gesto de llevar vaso a la boca.
Deícticos
Señalan entidades, lugares o personas. Ej.: apuntar al interlocutor para “TÚ”.
Arbitrarios
Relación no motivada entre forma y significado; requieren aprendizaje. Ej.: signos de preposiciones o conectores.
Clasificadores
Mano o configuración que representa clases (persona, vehículo, objeto alargado) y permite describir posición/movimiento.
Señas personales (name signs)
Identificadores únicos en comunidad sorda, asignados por rasgos o iniciales; facilitan referencia rápida a personas.
Actividades
- Propón un clasificador para “coche” y describe un movimiento.
- Detecta si “comida” en tu variante local es más icónico o arbitrario.
Bloque 5
“Ortografía” de la lengua de signos (convenciones de notación)
Escritura de signos y glosas
- Se usa mayúscula para glosas: YO IR CASA.
- Se marcan no manuales con notas: CEJAS↑, BOCA:p, etc.
- Repetición/énfasis: duplicar glosa (BIEN‑BIEN) o “++”.
Espacio y direccionalidad
- Uso de índices de locus: IX‑A (persona A), IX‑B…
- Verbos direccionales: PREGUNTAR‑A→B, AYUDAR‑B→A.
Tiempo y aspecto
- Marcadores de tiempo al inicio: AYER, MAÑANA, AHORA.
- Aspecto habitual/iterativo con movimiento repetido o glosa HABITUAL.
Ejemplos completos
- AYER YO IR‑A→B CASA B (traducción: “Ayer fui a casa de B”).
- IX‑A PREGUNTAR‑A→B IX‑B CEJAS↑ (interrogativa dirigida).
- YO ESTUDIAR++ EXAMEN (aspecto iterativo: estudiar muchas veces).
Actividades
- Glosa en LSE: “Mañana tú ayudas a Ana”. Usa direccionalidad y locus.
- Reescribe una oración marcando interrogación con CEJAS↑.
Bloque 6
Métodos oralistas
Método auditivo puro
- Uso exclusivo de lengua oral; intervención temprana.
- Indicado en hipoacusias ligeras/moderadas; posible necesidad de prótesis/implantes.
Lectura labiofacial (labiolectura)
- Interpretación del habla mediante movimientos labiales/faciales.
- Útil en personas con restos auditivos y lenguaje ya adquirido.
- Discriminación por posición de labios/dientes/lengua y por contexto.
Palabra complementada (Cued Speech)
- Config. manuales que diferencian visualmente los sonidos pronunciados.
- Facilita comprensión y corrección ortofónica; aplicable en edades tempranas.
- Kinemas: figura, posición, movimiento (función diferenciadora).
Actividades
- Separa pares mínimos con Cued Speech (pa/ba, ta/da…).
- Diseña una rutina de labiolectura para aula (3 pasos).
Bloque 7
Sistema bimodal
Características
- Uso simultáneo de dos códigos: lengua oral + signos.
- Un significado, dos significantes (acústico y visogestual).
- Gramática: la de la lengua oral.
Dificultades
- No todas las palabras orales tienen correlato en la lengua de signos.
- Sincronización compleja; signar todo puede ser tedioso y cargar memoria.
Ejemplos concretos
- No estricto (instrumental): “Ahora guardamos material y vamos patio” → signar AHORA‑GUARDAR‑MATERIAL‑PATIO como palabras clave mientras se habla.
- Estricto (estructural): “Mañana yo voy a casa de Ana” → signar cada palabra; crear signo para “de” si no existe en el repertorio local.
- Apoyo a comprensión: consignas de aula (SENTAR, MIRAR, ESCUCHAR) signadas junto al habla para reforzar.
Actividades
- Convierte 2 consignas de tu aula a bimodal no estricto.
- Elabora una frase en bimodal estricto y marca dónde crearías signos arbitrarios.
Bloque 8
Métodos para necesidades concretas
Makaton
- Programa de lenguaje básico (≈450 conceptos + vocabulario suplementario).
- Usa signos y símbolos gráficos junto a lengua oral; 9 etapas.
- Útil en discapacidad intelectual, TEA o dificultades graves del lenguaje.
Comunicación total
- Combina habla signada y comunicación simultánea.
- Poblaciones: TEA, trastornos profundos del desarrollo, graves trastornos comunicativos.
- Enfoque: prioriza expresión para llegar a habla espontánea.
Actividades
- Diseña una mini-secuencia Makaton (3 conceptos) para “rutina de clase”.
- Selecciona 2 objetivos SMART para Comunicación total.
Bloque 9
Casos prácticos (5)
Caso 1 · Dactilología vs vocabulario
Situación: grupo aprende nombres de compañeros con nombres poco comunes.
Clave
- La dactilología es idónea para nombres y siglas.
Caso 2 · Sintaxis en lengua de signos
Pregunta: ¿Qué orden de frase es habitual en lengua de signos?
Clave
- La comunicación visogestual permite flexibilidad estructural.
Caso 3 · Bimodal no estricto en aula
Situación: apoyar consignas sin ralentizar en exceso.
Clave
- Instrumental = lo esencial para comprensión.
Caso 4 · Ortografía LSE
Pregunta: ¿Cómo marcas una interrogación dirigida en glosa?
Clave
- No manuales + flechas de dirección.
Caso 5 · Sordoceguera
Situación: comunicación con persona con sordoceguera adquirida reciente.
Clave
- Prioriza accesos táctiles y acompañamiento.
Evaluación
Mini-test (20 preguntas aleatorias)
Progreso: 0/20 · Aciertos: 0
Cierre
Conclusión
Has integrado historia y comunidad con sordoceguera, tipos de signos, convenciones de glosa/ortografía en LSE y ejemplos aplicados de bimodal. Mantén la práctica con el mini‑test y los casos.
Recuerda
- Elige enfoques según acceso y objetivos.
- En bimodal instrumental, signa lo esencial para no sobrecargar.