Estrategias de intervención y seguimiento
Presentación interactiva
Plan de apoyo a la comunicación para implantar un SAAC: implantación y su marco, análisis, diagnóstico, implementación (plan de adiestramiento, estrategias) y seguimiento con consolidación y generalización.
Ruta de la unidad
- Implantación de un SAAC y equipo interdisciplinar
- Etapas: análisis → diagnóstico → implementación → seguimiento
- Plan de adiestramiento + estrategias (enseñanza e interacción)
- Casos prácticos · Mini-test
Navegación
Índice
1 · Implantación
Equipo, roles, requisitos del plan.
2 · Etapa de análisis
Variables, instrumentos y ambiente.
3 · Diagnóstico
Selección y personalización del SAAC.
4 · Implementación
Plan de adiestramiento y estrategias.
5 · Seguimiento
Evaluar, consolidar, generalizar.
6 · Casos prácticos
5 escenarios con feedback.
7 · Mini-test
20 preguntas aleatorias.
Bloque 1
La implantación de un SAAC
Requisitos y plan
- Plan individualizado, organizado y sostenido por el equipo interdisciplinar.
- Objetivo: ajustar el SAAC a necesidades y contexto de la persona.
- El plan guía acciones en: análisis, diagnóstico, implementación y seguimiento.
Roles clave
- Logopedia: prevención, evaluación y tratamiento; dota de estrategias/SAAC.
- Técnico/a en dependencia: modela, facilita en lo cotidiano, aplica el programa, detecta cambios y da seguimiento.
- Otros perfiles: medicina, enfermería, fisio, terapia ocupacional, psicología, trabajo social, pedagogía.
Checklist
- Plan aprobado por el equipo
- Objetivos funcionales y medibles
- Calendario de hitos y revisión
Actividades
- Redacta 2 objetivos SMART para el primer mes.
- Define roles y responsabilidades de 3 perfiles del equipo.
Bloque 2
Etapa de análisis
Qué se analiza
- Contextos naturales: espacios, actividades, tiempos y personas habituales.
- Historia clínica y valoraciones: comunicativas, sensoriales, motrices, cognitivas y personales.
- Entorno y apoyos disponibles.
Cómo se recoge
- Entrevista · Observación (sistemática, vídeo, registros anecdóticos) · Pruebas estandarizadas.
- Actitud profesional: atención, calma y respeto del tiempo de latencia.
- Ambiente: espacio tranquilo, estímulos controlados, personas de confianza.
Actividad
- Diseña una ficha de observación con 5 ítems para “rutina de aula”.
Actividades
- Selecciona 3 contextos naturales de tu centro y justifica su elección.
- Elabora 4 indicadores observables para “peticiones” (qué, cómo, cuándo, con quién).
Bloque 3
Etapa de diagnóstico
Decisiones clave
- Seleccionar SAAC según características y condicionantes: habilidades necesarias, coste, pronóstico, adaptabilidad y entorno.
- Personalizar: componentes físicos, vocabulario y organización de signos.
Salida del diagnóstico
- Plan de adiestramiento bosquejado + objetivos a corto/medio plazo.
Ejemplo de plantilla (rellenable)
Plantilla (guía rápida)
- Ficha de selección de SAAC + criterios y evidencias.
- Campos mínimos: condicionantes, habilidades, selección, componentes, vocabulario, objetivos, criterios.
Actividades
- Rellena la plantilla para un caso real/simulado y exporta el JSON.
- Define 3 riesgos y sus medidas preventivas antes de implementar.
Bloque 4
Etapa de implementación
Finalidades
- Comprensión de mensajes recibidos.
- Expresión de contenidos e ideas (prioritaria al inicio para influir en el entorno).
Plan de adiestramiento
- Repertorio y orden de signos.
- Personas implicadas y plazos.
- Registros diarios de progreso.
- Fases: signos básicos → traslado a soporte → comunicación real → estructuras simples.
Estrategias de enseñanza (explicadas + ejemplos)
- Signos de señal: anticipan la actividad (“RECOGER”, “COMER”). Ej. mostrar “RECOGER” antes de finalizar juego.
- Signos de comando: pautan la acción requerida. Ej. “ESPERAR” con gesto y pictograma visible.
- Observar–esperar–reaccionar: crear oportunidad, espera estructurada y responder al intento. Ej. colocar juguete deseado fuera de alcance y esperar mirada/señal.
- Moldear la expresión de deseo: reforzar aproximaciones sucesivas. Ej. de tocar la foto → señalar pictograma “QUIERO”.
- Interrumpir/construir cadenas: dividir rutinas para provocar comunicación. Ej. dar pajita sin vaso → usuario solicita “VASO”.
- Reaccionar a conducta habitual: convertir gestos espontáneos en comunicación funcional. Ej. si lleva tu mano al objeto, modelar “AYUDA”.
- Señales tras señal: encadenar pistas (visual → verbal → física) y retirarlas gradualmente.
Estrategias de interacción (explicadas + ejemplos)
- Lenguaje alternativo (sin oral): usar guion/tema, dar tiempos de latencia, materiales motivadores y contextos naturales. Ej. en patio, ofrecer tablero de juego con 6 pictos clave.
- Lenguaje aumentativo (con oral): actuar sobre ambiente (anticipadores, agendas), interlocutores (modelado, expectativas) y la conversación (turnos, reformulación). Ej. adulto signa/puntea “TU TURNO” y espera.
- Modelado constante: el adulto usa el SAAC para hablar al usuario. Ej. señalar “VAMOS‑PATIO” mientras lo dice.
- Generalización planificada: repetir en nuevas personas/lugares. Ej. del aula → comedor → patio.
Instrucción al entorno
- Producto de apoyo: funcionamiento, forma de indicación y colocación.
- Signos: interpretación y repertorio.
Checklist de aula
- Modelado constante del SAAC por adultos.
- Generalización en rutinas y juegos.
- Registro breve diario (2–3 indicadores).
Actividades
- Diseña una secuencia de observar–esperar–reaccionar para pedir agua.
- Planifica 3 situaciones de generalización (aula, comedor, patio) con el mismo vocabulario núcleo.
Bloque 5
Etapa de seguimiento
Objetivos
- Comprobar adecuación del sistema y consolidar aprendizajes.
- Resolver problemas y extender a nuevas situaciones.
- Normalizar la interacción en distintos entornos.
Herramientas
- Pautas/tablas de observación y registro.
- Comunicación de resultados al equipo.
Actividad
- Define 3 indicadores de éxito y su umbral en 4 semanas.
Actividades
- Propón un protocolo de revisión quincenal con 4 pasos.
- Redacta 2 decisiones posibles ante estancamiento (ajuste de acceso / cambio de contexto).
Bloque 6
Casos prácticos (5)
Caso 1 · Arranque del plan
Situación: nuevo usuario; equipo confirmado; necesidad de SAAC pero sin datos finos.
Clave
- El plan comienza con análisis riguroso.
Caso 2 · Diagnóstico y personalización
Pregunta: ¿Qué incluye la salida del diagnóstico?
Clave
- Diagnóstico = decidir + personalizar.
Caso 3 · Implementación temprana
Situación: primeras semanas de uso; dudas de comprensión.
Clave
- Expresión al inicio facilita comprensión y motivación.
Caso 4 · Estrategias de enseñanza
Pregunta: ¿Cuál es una estrategia correcta?
Clave
- La espera estructurada y el modelado son básicos.
Caso 5 · Seguimiento con indicadores
Situación: tras 1 mes, uso irregular del SAAC en patio.
Clave
- Seguimiento = evaluar, consolidar y generalizar.
Evaluación
Mini-test (20 preguntas aleatorias)
Progreso: 0/20 · Aciertos: 0
Cierre
Conclusión
UD5 actualizada: plantilla de diagnóstico rellenable con exportación, estrategias explicadas con ejemplos y actividades añadidas a todos los bloques. Mantén el mismo código visual y navegación de la serie.
Recuerda
- Expresión temprana + generalización planificada.
- Seguimiento basado en registros e hitos.